Biotecnóloga investigadora del CONICET premiada a nivel internacional

La biotecnóloga Florencia Cayrol, investigadora asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED, CONICET-UCA), fue reconocida en la categoría Rising Talent del Premio Internacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, por sus estudios acerca de cómo el mecanismo molecular desencadenado por las hormonas tiroideas afecta la eficacia de las terapias oncológicas.
Se concretan estrategias de diseño con énfasis en la eficiencia energética

Un equipo del CONICET avanza en un prototipo sustentable del Centro de Promoción Barrial (CPB) en Comodoro Rivadavia; proponen la replicabilidad de las soluciones constructivas para el uso de energía y recursos renovables.
Red Tandilia: la conexión entre saberes y experiencia

Una red motivada por la conservación de la naturaleza en la zona, conformada por la investigadora del CONICET Lorena Herrera junto a académicos, productores, ONGs, educadores y vecinos .
Difunden la primera imagen del agujero negro situado en el centro de la Vía Láctea

Su existencia se predijo hace varios años, pero nunca se lo había podido observar. Se llama Sagitario A y tiene 4 millones de veces la masa del Sol. Un investigador del CONICET explica detalles de la novedad científica
El Ministerio de Ciencia firmó un convenio con el Banco Nación para fortalecer las capacidades de emprendimientos científico-tecnológicos

El convenio se da en el marco del Programa de Fortalecimiento de Emprendimientos Tecnológicos que busca potenciar proyectos y emprendimientos a través de talleres, capacitaciones, orientación y asesoramiento técnico para fortalecer capacidades, transferir conocimientos y fomentar la creación de nuevas empresas de base tecnológica.
Qué son los humanos digitales súper realistas y cuál es su función

Avatares creados por inteligencia artificial capaces de gesticular, hacer contacto visual y hasta reaccionar emulando empatía con el entorno.
Vuelven a la Tierra cuatro astronautas, luego de casi tres meses en el espacio

Son tres estadounidenses y un alemán, quienes realizaron varias experiencias científicas: entre ellas, estudiaron cómo el cemento se endurece en ausencia de gravedad y realizaron la segunda cosecha de pimientos a bordo de la estación.
Invitan a participar de charla virtual «La Historia del Telescopio»

“La historia del telescopio” es una charla virtual que se realizará el Sábado 7 de mayo a las 11 h, a través de zoom. Se trata del primer evento dentro de una serie de jornadas sobre los básicos de astronomia. Es gratuita y abierta para todo público, con previa inscripción por formulario.
Descubren nuevos roles para un gen vinculado a trastornos cognitivos

Un estudio de especialistas del CONICET, a partir ensayos con diferentes modelos in vivo, describió nuevas funciones para el gen Chd7. El trabajo fue publicado en PNAS.
Se prorroga la convocatoria del “Premio Merck – CONICET 2022” de innovación en ciencias de la salud

La fecha de cierre del certamen se extendió hasta el viernes 13 de mayo inclusive.